top of page

4. Posproducción digital

Qué es la posproducción

Para comenzar nuestro curso vamos a pensar un poco que es de lo que estamos hablando realmente cuando usamos la palabra posproducción.

Este término refiere a conceptos muy comunes en el lenguaje estético contemporáneo, se encuentra en el lenguaje de los artistas visuales pero en especial aparece constantemente lenguaje de la construcción de objetos visuales comerciales. Para analizar el término es necesario descomponerlo para revisar sus partes por separado. Por un lado está el prefijo “pos” que implica que hay un proceso en el que existen 3 etapas: en los procesos modernos sabemos que estas tres etapas son: la primera de preparación, segunda de ejecución y tercera de finalización. Estas tres etapas son lineales, esto quiere decir que cuando trabajamos en imágenes técnicas para hacer arte es necesario tener estas etapas en orden. La fotografía es una imagen técnica, es moderna y está conformada por estas tres etapas.

 

 

Antes de seguir aclaremos que es una imagen técnica: Es toda imagen producida utilizando un dispositivo tecnológico complejo. Estos dispositivos, gracias al trabajo de muchos científicos y diseñadores, nos ayudan a producir imágenes de manera más rápida y detallada de lo que puede producir la mano humana. ¿Esto quiere decir que son mejores? No, de ninguna manera son mejores, simplemente son diferentes y aunque tengan muchas cosas en común es muy difícil establecer categorías de diferenciación entre ellas. Podemos decir que las imágenes técnicas son propias de la sociedad moderna y por lo tanto obedecen a la lógica en la que sus inventores viven. Las imágenes técnicas están pensadas dentro de una sociedad capitalista y esto implica dos cosas: que para hacer imágenes técnicas es necesario comprar un equipo, equipo que debe ser producido por una empresa de manera serial y uniforme; que las imágenes técnicas (y los dispositivos que las producen) son un reflejo de este sistema de comercio. El hecho que tanto la cámara como el fotógrafo reproducen las lógicas del sistema que habitan es de particular importancia para el artista contemporáneo, sobretodo al que trabaja con imágenes técnicas.

Hay que detenerse un momento en este punto y ver el sufijo de la palabra que define este curso: “producción”. Igual que una manufactura, las imágenes técnicas se producen, no se hacen. Los objetos artesanales, así como los objetos artísticos tradicionales, se hacen, se materializan en las manos de una persona; por el contrario los objetos técnicos emergen de las fábricas, no hay una persona haciéndolas, hay miles de personas fabricandolas. Las cosas que hacemos las personas las hacemos porque sabemos como hacerlas, pero nadie conoce completamente toda la ciencia y la tecnología necesarias para fabricar una cámara o un computador. Por esta razón las personas se agrupan en fábricas para entre todos, alrededor de un capital económico y una tradición científica, construir objetos técnicos. Por esto resulta imposible que Nikon o Canon nos hagan una cámara personalizada a cada uno de sus usuarios, porque no se pueden canalizar los grandes capitales en necesidades puntuales, es necesario que todas las cámaras hagan más o menos lo mismo. Las fábricas nos dan un rango de variabilidad en las opciones de la cámara (o de cualquier objeto técnico) y nosotros debemos operarla dentro de estos rangos. En una cámara los rangos de operación más comunes son: la luminosidad del lente medida en f, el tiempo medido en fracciones de segundo, la sensibilidad medida en escala ISO, la distancia y profundidad focal y, por supuesto, lo que se me ocurra poner frente al lente. En este ejemplo, el único rango de operación que no es predefinido por la fábrica es “lo que se me ocurra poner en frente”. El resto de cosas ya vienen programadas en el dispositivo y el fotógrafo solamente debe escoger los parámetros que le sean más adecuados.

Esto fue particularmente notorio en las las antiguas cámaras Polaroid, donde el proceso de postproducción era llevado a cabo al interior del dispositivo. Las Polaroid eran cámaras análogas que usaban una película que se autorevelaba. Introducidas al mercado a principios de los años 50’s, eran cámaras muy simples de usar, diseñadas para ser prácticas y eficientes. El usuario, simplemente obturaba y, segundos después, la cámara expulsaba la fotografía que era necesario sacudir por 60 segundos para que se completara el proceso de revelado. Anterior a esta situación, siempre había un ser humano revelando las películas (idealmente el mismo fotógrafo), pero desde este momento una máquina revelaba todas las películas por igual, esto es, con el mismo procedimiento químico. Antiguamente, al revelar, el fotógrafo culminaba el proceso iniciado en la toma, en la Polaroid la máquina lo hace por él.

Cuando hablamos de producción estamos usando una palabra propia de los tiempos modernos. La palabra producción se usa para designar la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios. En otras palabras, la producción consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor en dinero. Es notable que la palabra producción proviene del campo de la economía y no de las artes, pues solamente hasta que se comenzó a utilizar la imagen técnica como parte de los procesos artísticos fue que el término apareció en el léxico de la plástica. Sabemos que una pintura no se produce, se pinta; la escultura no se produce, se esculpe; la danza se baila, la musica se toca y la literatura se escribe. En comparación la fotografía no se fotografea, el cine no se cinematografea y la gráfica no se grafica (estos verbos no existen), en estos medios hablamos de producción.

El sistema de la producción implica que en la preproducción organizamos todos los recursos necesarios para la creación de la imagen técnica (comprar equipo, organizar personal, educar personal técnico, etc.), en la producción producimos material en bruto (la toma cinematográfica, la fotografía cruda, el negativo, etc) y en la postproducción articulamos todos los elementos en la producción de un solo conjunto para ser distribuido. En fotografía la postproducción se ha asociado tradicionalmente con el laboratorio y hoy en día con el retoque digital, no obstante estas son simplemente partes de la postproducción de una imagen. 

¿Qué es la fotografía digital?

 

Hoy en día es difícil describir con claridad que es la imagen fotográfica digital,  por un lado podemos comenzar por decir que toda imagen capturada por el sensor digital de una cámara es una fotografía digital. Pero también existen muchas fotografías digitales que nacen al interior de computadores y que si abstraemos su origen son exactamente iguales a una fotografía tomada con una cámara. Para no enredarnos mucho, es mejor que obviemos esta particularidad y asumamos que todas las fotografías digitales vienen de una cámara, aunque eso no sea del todo cierto.

 

En la fotografía a la derecha podemos ver un sensor CCD, es uno de los utilizados en las cámaras digitales que todos conocemos. Un sensor para captura de imágenes fotográficas se compone de miles o millones de pequeñas celdas o “foto-celdas”, sensibles a la luz. Cada una de estas foto-celdas equivale a un punto o píxel.

El término píxel es un acrónimo en inglés picture element, que podemos traducir "elemento de imagen". Electrónicamente hablando, la función de cada una de estas foto-celdas que forman el sensor es transformar los fotones de la luz que recibe en variaciones de voltaje o de tensión analógica de corriente alterna, que a continuación se convertirán en datos digitales. El píxel es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una fotografía digital y podemos verlos si nos acercamos bastante a la pantalla de una computadora para observar los píxeles que componen la imagen. Las imágenes se forman gracias al conjunto de píxeles organizados ya sea en la pantalla o en el sensor de captura de la imagen en la cámara. La sucesión de estos elementos es la responsable de la coherencia de la información presentada. La información captada por los sensores es traducida a bits que se almacenan como cualquier archivo informático.

Posproducción digital


A conitnuación, por medio del video que encuentras a la izquierda, podrás revisar un completo tutorial del funcionamiento de la posproducción digital por medio del programa libre para edición de imagen llamado Gimp. En el video también se explicará cómo descargarlo e instalarlo, este programa está disponible para sistemas operativos Windows, Mac y Linux.

bottom of page